EL SOL
El Sol es una estrella del tipo espectral G2 que se encuentra en el centro del Sistema Solar y constituye la
mayor fuente de radiación electromagnética de este sistema planetario.
La Tierra y otros cuerpos (incluidos otros planetas,
asteroides, meteoritos, cometas y polvo) orbitan alrededor del Sol.
Por sí solo, representa
alrededor del 98,6 por ciento de la masa del Sistema Solar. La distancia media del Sol a la Tierra es de aproximadamente 149.600.000
kilómetros (92.960.000 millas) y su luz recorre esta distancia en 8 minutos y
19 segundos. La energía del Sol, en forma de luz solar, sustenta a casi todas
las formas de vida en la Tierra a través de la fotosíntesis, y determina el clima
de la Tierra y la meteorología.
Es la estrella del sistema
planetario en el que se encuentra la Tierra; por tanto, es el astro con mayor brillo aparente. Su visibilidad en
el cielo local determina,
respectivamente, el día y la noche en diferentes regiones de diferentes
planetas. En la Tierra, la energía radiada por el Sol
es aprovechada por los seres fotosintéticos, que constituyen la
base de la cadena trófica, siendo así la
principal fuente de energía de la vida. También aporta la energía que mantiene en
funcionamiento los procesos climáticos. El Sol es una estrella
que se encuentra en la fase denominada secuencia principal, con un tipo espectral G2, que se formó entre 4.567,9 y 4.570,1
millones de años y permanecerá en la secuencia principal aproximadamente 5000
millones de años más. El Sol, junto con todos los cuerpos celestes que orbitan
a su alrededor, incluida la Tierra, forman el Sistema Solar.
A pesar de ser una
estrella mediana, es la única cuya forma se puede apreciar a simple vista, con
un diámetro angular de 32'
35" de arco en el perihelio y 31'31" en
el afelio, lo que da un diámetro
medio de 32' 03". La combinación de tamaños y distancias del Sol y la Luna son tales que se ven, aproximadamente, con el
mismo tamaño aparente en el cielo. Esto permite una amplia gama de eclipses solares distintos
(totales, anulares o parciales).
LAS ESTRELLAS
Las estrellas es
todo objeto astronómico que brilla con luz propia, se trata de una esfera
de plasma que mantiene su forma gracias a un
equilibrio de fuerzas denominado equilibrio hidrostático. El equilibrio se produce esencialmente
entre la fuerza
de gravedad,
que empuja la materia hacia el
centro de la estrella, y la presión que ejerce
el plasma hacia fuera, que, tal como sucede en un gas, tiende a expandirlo. La presión hacia
fuera depende de la temperatura, que en un caso
típico como el del Sol se mantiene
con la energía producida en
el interior de la estrella. Este equilibrio seguirá esencialmente igual en la
medida de que la estrella mantenga el mismo ritmo de producción energética.
Aunque
la mayor parte del espacio que podemos observar está vacío, es inevitable que
nos fijemos en esos puntitos que brillan. No es que el espacio vacío carezca de
interés. Simplemente, las estrellas llaman la atención.
A causa de la atracción gravitatoria, la materia de las estrellas tiende a concentrarse en su centro. Pero eso hace que aumente su temperatura y presión. A partir de ciertos límites, este aumento provoca reacciones nucleares que liberan energía y equilibran la fuerza de la gravedad, con lo que el tamaño de la estrella se mantiene más o menos estable durante un tiempo, emitiendo al espacio grandes cantidades de radiación, entre ellas, por supuesto, la luminosa.
Sin embargo, dependiendo de la cantidad de materia reunida en un astro y del momento del ciclo en el que se encuentra, se pueden dar fenómenos y comportamientos muy diversos. Enanas, gigantes, dobles, variables, cuásares, púlsares, agujeros negros. En este capítulo vamos a dar una visión general sobre las estrellas, sus tipos, sus comportamientos y su evolución.
Estrellas del Universo:
Las estrellas son masas de gases, principalmente hidrógeno y helio, que emiten
luz. Se encuentran a temperaturas muy elevadas.
Clasificación de las
Estrellas: El estudio fotográfico de los espectros estelares lo inició
en 1885 el astrónomo Edward Pickering.
Estrellas visibles: Alcor:
Estrella poco brillante perteneciente a la Osa Mayor, que forma, junto con
Mizar, un sistema doble visible a simple vista...
Estrellas visibles:
Markab: Estrella a de la constelación de Perseo, perteneciente al tipo
espectral A y cuya magnitud tiene un valor de 2,6.
Evolución
de las estrellas: Las estrellas evolucionan durante millones de años. Nacen cuando se
acumula una gran cantidad de materia en un lugar del espacio. Se comprime y se
calienta hasta que empieza una reacción nuclear, que consume la materia,
convirtiéndola en energía. Las estrellas pequeñas la gastan lentamente y duran
más que las grandes.
Las teorías sobre la evolución de las estrellas se basan en pruebas obtenidas de estudios de los espectros relacionados con la luminosidad. Las observaciones demuestran que muchas estrellas se pueden clasificar en una secuencia regular en la que las más brillantes son las más calientes y las más pequeñas, las más frías.
Esta serie de estrellas forma una banda conocida como la secuencia principal en el diagrama temperatura-luminosidad conocido como diagrama Hertzsprung-Russell. Otros grupos de estrellas que aparecen en el diagrama incluyen a las estrellas gigantes y enanas antes mencionadas.
Estrellas dobles:
son muy frecuentes. Una estrella doble es una pareja de estrellas que se
mantienen unidas.
Estrellas variables:
Este concepto engloba cualquier estrella cuyo brillo, visto desde la Tierra, no
es constante.
Novas y supernovas:
son estrellas que explotan liberando en el espacio parte de su material,
durante un tiempo variable.
Cuásares: son objetos lejanos que
emiten grandes cantidades de energía, con radiaciones similares a las de las
estrellas.
Púlsares: es un acrónimo de
"pulsating radio source", fuente de radio pulsante. Se requieren relojes
de extraordinaria precisión.
Agujeros negros:
son cuerpos con un campo gravitatorio muy grande, enorme. No puede escapar
ninguna radiación.
LA CONSTELACIÓN
Es
una agrupación convencional de estrellas,
cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente aproximada. Pueblos,
generalmente de civilizaciones antiguas,
decidieron vincularlas mediante trazos imaginarios, creando así siluetas
virtuales sobre la esfera celeste.
En la inmensidad del espacio, en cambio, las estrellas de una constelación no
necesariamente están localmente asociadas; y pueden encontrarse a cientos
de años
luz unas de otras. Además, dichos grupos son completamente
arbitrarios, ya que distintas culturas han ideado constelaciones diferentes,
incluso vinculando las mismas estrellas.
Algunas
constelaciones fueron ideadas hace muchos siglos por los pueblos que
habitaban las regiones del Medio Oriente y
el Mediterráneo. Otras, las que están más al sur, recibieron
su nombre de los europeos en tiempos más recientes al explorar éstos lugares
hasta entonces desconocidos por ellos, aunque los pueblos que habitaban las
regiones australes ya habían nombrado sus propias constelaciones de acuerdo a
sus creencias.
A
partir de 1928,
la Unión Astronómica Internacional (UAI)
decidió reagrupar oficialmente la esfera celeste en 88 constelaciones con
límites precisos, tal que todo punto en el cielo quedara dentro de los límites
de una figura. Antes de dicho año, eran reconocidas otras constelaciones
menores que luego cayeron en el olvido; muchas, ya no se recuerdan. El trabajo
de delimitación definitiva de las constelaciones fue llevado a cabo
fundamentalmente por el astrónomo belga Eugène Joseph Delporte y publicado por la
UAI en 1930.
Una constelación
es un grupo de estrellas que toma una forma imaginaria en el cielo nocturno.
Son usualmente nombradas en honor a caracteres mitológicos, gente, animales y
objetos. En diferentes partes del mundo, la gente ha inventado diferentes
formas para los mismos grupos de estrellas brillantes. Esto es como un juego de
conectar puntitos en una hoja de papel. En el pasado, la creación de imágenes
imaginarias de las estrellas fue útil para la navegación en la noche y para
seguir el curso de las estaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario